Ecografía testicular

Sin categoría

Acerca de este curso

L

a ecografía escrotal de alta resolución constituye el método diagnóstico por imagen de elección en la evaluación de patologías del contenido escrotal, particularmente del parénquima testicular, epidídimo, túnica vaginal y estructuras adyacentes. Utilizando transductores lineales de frecuencias elevadas (7.5–18 MHz), permite una resolución espacial milimétrica, indispensable para la detección temprana de lesiones focales, alteraciones vasculares y cambios inflamatorios o traumáticos. Su carácter dinámico, no invasivo y carente de radiación ionizante la posiciona como la herramienta fundamental en la valoración de dolor escrotal agudo, masas palpables, infertilidad, alteraciones hormonales y seguimiento postquirúrgico o postquimioterápico en pacientes con neoplasia germinal.

 

Desde una perspectiva semiológica, la evaluación ecográfica sistemática incluye el análisis morfológico y hemodinámico de ambos testículos y anexos, con énfasis en parámetros como volumen testicular (calculado mediante fórmula elipsoidal: V = 0.52 × L × A × T), ecogenicidad homogénea del parénquima (comparada con el hígado como referencia estándar), integridad de la túnica albugínea, presencia de calcificaciones, quistes, microlitiasis testicular (MLT) y vascularización mediante Doppler color y espectral. La detección de asimetrías vasculares, aumento del flujo perilesional o ausencia de perfusión es crítica en el diagnóstico diferencial entre torsión testicular, orquiepididimitis y otras entidades. Además, la identificación de signos ecográficos predictivos de malignidad —como márgenes irregulares, hipervascularización focal, microcalcificaciones y crecimiento rápido— permite estratificar el riesgo oncológico y guiar la conducta terapéutica, incluyendo la orquiectomía inguinal radical.

 

En el ámbito intervencionista y de seguimiento, la ecografía testicular desempeña un rol protagónico en la guía de biopsias testiculares, drenajes de colecciones, localización de testículos no descendidos (criptorquidia) y monitorización de tumores residuales o recurrentes tras tratamiento oncológico. La incorporación de técnicas avanzadas —como la elastografía por ondas de corte (SWE), el contraste ecográfico (CEUS) y algoritmos de inteligencia artificial para análisis textural— está ampliando las capacidades diagnósticas más allá de la morfología convencional, permitiendo una caracterización cuantitativa del tejido y una mejor discriminación entre lesiones benignas y malignas. Así, la ecografía testicular no solo es una herramienta diagnóstica estática, sino un sistema dinámico de evaluación funcional, pronóstica y terapéutica en constante evolución tecnológica.

 
Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • a ecografía escrotal de alta resolución constituye el método diagnóstico por imagen de elección en la evaluación de patologías del contenido escrotal, particularmente del parénquima testicular, epidídimo, túnica vaginal y estructuras adyacentes. Utilizando transductores lineales de frecuencias elevadas (7.5–18 MHz), permite una resolución espacial milimétrica, indispensable para la detección temprana de lesiones focales, alteraciones vasculares y cambios inflamatorios o traumáticos. Su carácter dinámico, no invasivo y carente de radiación ionizante la posiciona como la herramienta fundamental en la valoración de dolor escrotal agudo, masas palpables, infertilidad, alteraciones hormonales y seguimiento postquirúrgico o postquimioterápico en pacientes con neoplasia germinal.
  • Desde una perspectiva semiológica, la evaluación ecográfica sistemática incluye el análisis morfológico y hemodinámico de ambos testículos y anexos, con énfasis en parámetros como volumen testicular (calculado mediante fórmula elipsoidal: V = 0.52 × L × A × T), ecogenicidad homogénea del parénquima (comparada con el hígado como referencia estándar), integridad de la túnica albugínea, presencia de calcificaciones, quistes, microlitiasis testicular (MLT) y vascularización mediante Doppler color y espectral. La detección de asimetrías vasculares, aumento del flujo perilesional o ausencia de perfusión es crítica en el diagnóstico diferencial entre torsión testicular, orquiepididimitis y otras entidades. Además, la identificación de signos ecográficos predictivos de malignidad —como márgenes irregulares, hipervascularización focal, microcalcificaciones y crecimiento rápido— permite estratificar el riesgo oncológico y guiar la conducta terapéutica, incluyendo la orquiectomía inguinal radical.
  • En el ámbito intervencionista y de seguimiento, la ecografía testicular desempeña un rol protagónico en la guía de biopsias testiculares, drenajes de colecciones, localización de testículos no descendidos (criptorquidia) y monitorización de tumores residuales o recurrentes tras tratamiento oncológico. La incorporación de técnicas avanzadas —como la elastografía por ondas de corte (SWE), el contraste ecográfico (CEUS) y algoritmos de inteligencia artificial para análisis textural— está ampliando las capacidades diagnósticas más allá de la morfología convencional, permitiendo una caracterización cuantitativa del tejido y una mejor discriminación entre lesiones benignas y malignas. Así, la ecografía testicular no solo es una herramienta diagnóstica estática, sino un sistema dinámico de evaluación funcional, pronóstica y terapéutica en constante evolución tecnológica.

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.
0
    0
    Carrito
    Carrito VacioRegresa a la tienda
      Calcule Los Gastos De Envío
      Aplicar Cupón
        Productos relacionados
        //
        Realiza tu pregunta te responderemos lo mas pronto posible.
        👋 Hola, ¿Cómo te ayudo?

        ¡Bienvenido a tu nueva página web!

        Es hora de configurarla:

        Desde el menú ingresa a “Menú de administrador” para comenzar a crear tu nueva página web. En tu panel encontraras videos que te ayudaran a configurar tu web de forma fácil y rápida.