Ecografía Doppler en el estudio renovascular

Sin categoría

Acerca de este curso

La ecografía Doppler renovascular es una técnica de imagen no invasiva que combina la ecografía en modo B con el efecto Doppler para evaluar la anatomía y el flujo sanguíneo en las arterias renales. Según el Manual de Ecografía Vascular de Alexandrov (2017), esta técnica permite visualizar las arterias renales principales desde su origen en la aorta hasta los segmentos intrarrenales, midiendo parámetros hemodinámicos como la velocidad pico sistólica (VPS), el índice de resistividad (IR) y el índice de pulsatilidad (IP). El estudio evalúa tanto las arterias renales como la vascularización parenquimal renal, proporcionando información sobre la presencia de estenosis, su grado de severidad y sus consecuencias hemodinámicas. La técnica se basa en el efecto Doppler, que detecta cambios en la frecuencia de las ondas ultrasónicas reflejadas por los glóbulos rojos en movimiento, permitiendo calcular la velocidad y dirección del flujo sanguíneo, elementos esenciales para identificar alteraciones en la perfusión renal.

 

Este estudio está indicado principalmente en pacientes con hipertensión resistente al tratamiento, sospecha clínica de estenosis de arteria renal, deterioro inexplicable de la función renal, atrofia renal o para seguimiento post-intervención (angioplastia o stent). Según las guías de la American College of Radiology (2022), el protocolo de evaluación incluye primero la visualización en modo B para identificar las estructuras anatómicas, seguido del Doppler color para evaluar el patrón de flujo, y finalmente el Doppler espectral para obtener mediciones cuantitativas. La medición de la velocidad pico sistólica en la estenosis (generalmente >200 cm/s sugiere estenosis >60%) y la comparación con la velocidad en la aorta abdominal (razón estenosis/aorta >3.5) son criterios clave para diagnosticar estenosis hemodinámicamente significativas. Además, el índice de resistividad (IR >0.70 en riñón ipsilateral) y la presencia de formas de onda tardías en las arterias intrarrenales (ondas tardías) son indicadores de estenosis severa, como señala Platt et al. en Radiology (2020).

 

La relevancia clínica de la ecografía Doppler renovascular radica en su capacidad para identificar pacientes candidatos a intervención endovascular, evitando procedimientos innecesarios en aquellos con estenosis no hemodinámicamente significativas. Según un metaanálisis publicado en Journal of Vascular Surgery (2021), la ecografía Doppler tiene una sensibilidad del 94% y especificidad del 92% para detectar estenosis >60% cuando es realizada por operadores experimentados. Su principal ventaja es que es un método no invasivo, sin radiación ionizante ni necesidad de contraste, lo que la hace especialmente segura para pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, su principal limitación es la dependencia de la habilidad del operador y la dificultad técnica en pacientes con obesidad marcada o con intestinos muy aéreos. Como destacan Liu et al. en Ultrasound in Medicine & Biology (2022), la ecografía Doppler renovascular sigue siendo el método de cribado inicial de elección para la evaluación de hipertensión renovascular, complementándose con angiografía por TC o RM en casos dudosos o antes de procedimientos intervencionistas.

Mostrar más

¿Qué aprenderás?

  • La ecografía Doppler renovascular es una técnica de imagen no invasiva que combina la ecografía en modo B con el efecto Doppler para evaluar la anatomía y el flujo sanguíneo en las arterias renales. Según el Manual de Ecografía Vascular de Alexandrov (2017), esta técnica permite visualizar las arterias renales principales desde su origen en la aorta hasta los segmentos intrarrenales, midiendo parámetros hemodinámicos como la velocidad pico sistólica (VPS), el índice de resistividad (IR) y el índice de pulsatilidad (IP). El estudio evalúa tanto las arterias renales como la vascularización parenquimal renal, proporcionando información sobre la presencia de estenosis, su grado de severidad y sus consecuencias hemodinámicas. La técnica se basa en el efecto Doppler, que detecta cambios en la frecuencia de las ondas ultrasónicas reflejadas por los glóbulos rojos en movimiento, permitiendo calcular la velocidad y dirección del flujo sanguíneo, elementos esenciales para identificar alteraciones en la perfusión renal.
  • Este estudio está indicado principalmente en pacientes con hipertensión resistente al tratamiento, sospecha clínica de estenosis de arteria renal, deterioro inexplicable de la función renal, atrofia renal o para seguimiento post-intervención (angioplastia o stent). Según las guías de la American College of Radiology (2022), el protocolo de evaluación incluye primero la visualización en modo B para identificar las estructuras anatómicas, seguido del Doppler color para evaluar el patrón de flujo, y finalmente el Doppler espectral para obtener mediciones cuantitativas. La medición de la velocidad pico sistólica en la estenosis (generalmente >200 cm/s sugiere estenosis >60%) y la comparación con la velocidad en la aorta abdominal (razón estenosis/aorta >3.5) son criterios clave para diagnosticar estenosis hemodinámicamente significativas. Además, el índice de resistividad (IR >0.70 en riñón ipsilateral) y la presencia de formas de onda tardías en las arterias intrarrenales (ondas tardías) son indicadores de estenosis severa, como señala Platt et al. en Radiology (2020).
  • La relevancia clínica de la ecografía Doppler renovascular radica en su capacidad para identificar pacientes candidatos a intervención endovascular, evitando procedimientos innecesarios en aquellos con estenosis no hemodinámicamente significativas. Según un metaanálisis publicado en Journal of Vascular Surgery (2021), la ecografía Doppler tiene una sensibilidad del 94% y especificidad del 92% para detectar estenosis >60% cuando es realizada por operadores experimentados. Su principal ventaja es que es un método no invasivo, sin radiación ionizante ni necesidad de contraste, lo que la hace especialmente segura para pacientes con insuficiencia renal. Sin embargo, su principal limitación es la dependencia de la habilidad del operador y la dificultad técnica en pacientes con obesidad marcada o con intestinos muy aéreos. Como destacan Liu et al. en Ultrasound in Medicine & Biology (2022), la ecografía Doppler renovascular sigue siendo el método de cribado inicial de elección para la evaluación de hipertensión renovascular, complementándose con angiografía por TC o RM en casos dudosos o antes de procedimientos intervencionistas.

Valoraciones y reseñas de estudiantes

Aún no hay reseñas.
Aún no hay reseñas.
0
    0
    Carrito
    Carrito VacioRegresa a la tienda
      Calcule Los Gastos De Envío
      Aplicar Cupón
        Productos relacionados
        //
        Realiza tu pregunta te responderemos lo mas pronto posible.
        👋 Hola, ¿Cómo te ayudo?

        ¡Bienvenido a tu nueva página web!

        Es hora de configurarla:

        Desde el menú ingresa a “Menú de administrador” para comenzar a crear tu nueva página web. En tu panel encontraras videos que te ayudaran a configurar tu web de forma fácil y rápida.